Ingredientes:
- Costras de pan pages moreno mejor
- Tomates maduros
- Ajos
- Sal y pimienta
- Aceité de oliva virgen
- Pescado seco de Formentera
Preparación:
Partir los trozos de costra en pedazos que puedan comerse fácilmente y colocarlos
en la bandeja donde vamos a servir la ensalada, mejor si es honda para mezclar bien los ingredientes.
Rayar los tomates o cortarlos en trozos no muy grandes. Añadirlos a las
costras. Picar ajos muy pequeños y agregarlos también a la ensalada.
dedicada a mi amigo Leandro que se guarda de que esten bien limpias
Desgarrar también el pescado seco de Formentera en caso de que no dispongáis de el, se puede utilizar bacalao seco desmigado.
Salpimentar y regar con abundante aceite de oliva virgen al gusto, tambien se le puede añadir vinagre.Visitar Formentera en los meses de mayo y finales de septiembre y principios de octubre, es un experiencia única que si no lo sabes piensas que estas en el caribe pero aquí mejor con los sabores isleños de las pitiusas
Remover bien para que se mezclen todos los sabores y podamos disfrutar de una de las ensaladas más típicas de la gastronomía de las pitiusas, después de la ensalada pagesa de patatas y productos de la huerta ibicenca, que es mas popular.
a mi sobrina Mirella que recientemente nos ha visitado pero le ha sabido a poco para otra ocasion y con mas tiempo la vera, espero sea de su agrado hasta la próxima.
Paseo por una de las calas con mayor belleza de la costa este de la isla, en sus respectivos beach-club chiringuitos y restaurantes que harán las delicias de nuestros paladares, donde podremos disfrutar de musica gastronomía ibicenca e internacional como de una seleccionada cocteleria en sus diferentes ambientes desde un 5 estrellas hasta un chiringuito bohemio con fiestas de tambores como de un camping donde tiene cabida todo tipo de publico
A LO LARGO DEL RECORRIDO También CONTAMOS CON ESCALERAS DE MADERA, QUE NO ROMPEN EL PAISAJE Y NOS FACILITAN EL ACCESO A LA PLAYA, EVITANDO LAS ROCAS se puede disfrutar también de la gastronomía ibicenca en el restaurante cala nova con un rico bullit de peix con pescado autóctono.
También CONTAMOS CON UN CAMPING ANEXO DONDE A PARTE DE SUS PLAZAS FIJAS COMO PEQUEÑAS CABAÑAS DE MADERA ETC, SE CUENTA CON PLAZAS PARA AUTOCARAVANAS Y FURGONETAS CAMPER, CON TODO TIPO DE SERVICIOS.
Uno de los restaurante-boutique-chilaout con ambiente bohemio y distendido, donde poder disfrutar de una comida y posterior relax, como mirar sus artículos de artesania popular, como otros de recordatorios de visita del lugar, realizado por alguno de los numerosos artistas-clientes que los visitan.
BEACH CLUB ATZARO
donde poder disfrutar de unas vistas espectaculares y una bonita puesta de sol
es una delicia poder pasear y admirar esta naturaleza,
como sus aguas tan limpias y cristalinas
evidentemente en días de calma y sol
en ese dia nos toco nublado y lluvias
pero no nos evito el poder disfrutar del
paseo y la belleza del recorrido
siempre la isla de Ibiza nos regala
su autentico aroma a mar
entrada chiringuito Atzaro
chiringuito Atzaro
CHIRINGUITO ATZARO
a pie de playa siente la arena en tus pies a la vez que disfrutas de tu bebida favorita y su musica
cuidado en vuestros baños con
las rocas algunas veces nos confiamos y nos podemos hacer daño
en ese caso hay un equipo de asistencia (salvavidas)
que nos podrían ayudar.
Otro de los enclaves de la cala el restaurante-beach-aiyana
en una de sus organizados eventos nocturnos amenizados,
con DJ y gozando de unas magnificas vistas con la luna llena
de fondo reflejando su luz en el mar de Ibiza
QUIZAS UNA DE LAS MEJORES HIERBAS IBICENCAS DE LA ISLA Y UN PUNTO DE ENCUENTRO,COMO CASI PARADA OBLIGATORIA de sus transeúntes para refrescarse o degustar alguna tapa popular de la cocina ibicenca EN EL TRANQUILO PUEBLO DE SAN CARLOS donde podemos destacar su iglesia con su típica construcción mediterránea donde sus gruesos muros nos protegen en su interior de tan calurosas temperaturas.
ABAJO HOTEL BLESS DE LA CADENA PALLADIUM UN AUTENTICO LUJO UN ENTORNO AUTENTICO Y EXPLENDIDO LLENO DE DETALLES DE GRAN LUJO
Arros amb fesols i naps - Arroz con
habichuelas y nabos
Uno
de los mejores arroces de la cocina Valenciana.
Ingredientes:
- 500 gr. de carne de cerdo (oreja, pata, morro, etc) - 50 gr de tocino fresco - 2 morcilla de cebolla. - 2 blanquet - 200 gr de arroz - 100 gr de alubias blancas secas
(remojadas
24 horas antes)
- 468 gr de nabicol - Sal - Pimienta negra - Pimentón - Colorante-ajo
Preparación:
La carne, convenientemente troceada, y las
alubias, se ponen al fuego en un perol con agua fría.
Cuando calculemos que están a medio cocer,
añadimos el nabicol pelado y troceado a tiras del tamaño aproximado de un
gajo de naranja.
Cuando esté todo ya casi cocido, sofreímos en una
sartén dos dientes de ajo y una cucharada de postre de pimentón, e inmediatamente echamos todo
al perol con un poco de colorante, junto con un poco de pimienta molida, como una puntita de
cuchillo aproximadamente.
Lo dejamos hervir dos o tres minutos y añadimos
la morcilla y el blanquet, la sal, y rectificamos el agua para que quede
un poco más del doble de agua que de arroz en volumen.
Cuando hierva, ponemos el arroz, que estará listo
en 16 minutos, y debe de quedar trabado de caldo, ni seco ni demasiado
caldoso. En este plato tan valenciano, podemos poner la carne no solo de
cerdo, sino también algún pedazo de cordero (garreta) o de pato, todo
mezclado, sin desmerecer en absoluto su receta de origen.
Es costumbre, trocear unas cebolletas tiernas y hacer boca antes y durante se come el arroz abre el apetito.
no es un plato para tiquismiquis pero que si forma parte de muchas de nuestras mesa donde nuestros abuelos y bisabuelos como padres nos han hecho participe en hacer de el un autentico festin a la hora de sentarnos alrededor de el.
Ingredientes:
2 cabezas de cordero previamente partidas por la mitad
una cabeza de ajos
cuatro patatas grandes
perejil, pimienta, romero, tomillo, sal
cuatro tomates grandes
cuatro cebollas grandes
aceite de oliva.
Elaboración: en primer lugar laváremos concienzudamente con varios cambios de agua las cabezas para eliminar todas las impurezas.
en segundo lugar pondremos el horno en marcha a 200º y posteriormente aderezaremos las viandas con las especias y hiervas como de sus acompañamientos
en tercer lugar lo meteremos todo al horno rehogandolo con un poco de aceite de oliva
y en cuarto lugar lo dejaremos durante 45 minutos en los cuales le podriamos dar la vuelta y dorar unos 15 minutos .
y en quinto lugar y llamando a nuestros amigos y familiaress para que vayan trayendo el vino
pues nada solo nos queda ir a la mesa y BON PROFIT la casqueria ayer una necesidad hoy en dia un lujo disfrutar de los placeres de la vida ver, oir, sentir, oler, comer y beber y otras cosas del buen hacer nos daran la felicidad hasta otra amig@s
Es un plato que se confeccionaba en invierno, pero más concretamente para semana santa, para hacer la vigilia, también llamado potaje de vigilia.
Receta de rellenos, también llamados Pelluelas:
4 huevos
Pan rallado o pan duro
Perejil picado
dos diente de ajo
1 pizca de sal
Aceite de oliva
Leche
ELABORACIÓN
Batir los huevos en un bol con un poco de sal y la leche.
Picaremos el perejil y el ajo y lo añadiremos, junto a los huevos.
Iremos añadiendo pan rallado hasta que se quede una masa que no se deshaga, como cuando hacemos croquetas con la ayuda de dos cucharas, si es con pan trocearlo, sin corteza mejor, añadir la leche, la sal, los huevos, el ajo y el perejil picado, con la ayuda de un tenedor amasar.
Pondremos
el aceite en la sartén a calentar y con ayuda de una cuchara, iremos friendo los rellenos hasta que estén dorados por todas sus
partes.
Dejaremos escurrir sobre un plato con papel absorbente y los pondremos dentro del potaje cuando vayamos a comerlos que no se empapen mucho antes.
POTAJE MANCHEGO DE VIGILIA
300 gramos de espinacas frescas (o collejas o acelgas)
500 gramos garbanzos cocidos (unos 300 si son crudos)
Un par de tomates más bien maduros
200 gramos de bacalao desalado más o menos
Una cebolla, dos zanahorias
Un par de patatas o más
Una cabeza de ajo
Una cucharada de pimentón de la Vera y si no del normal
Agua
Sal
Comino molido, laurel, pimienta, clavos o especias al gusto.
Huevos cocidos dos o más
ELABORACIÓN
Los garbanzos secos, ponlos a remojo el día anterior, luego ponlos a cocer, en una olla, cubiertos de agua, añade una zanahoria, una cebolla con un par
de clavos de olor pinchados en ella y una o dos hojas de laurel. Ten
todo a fuego fuerte hasta que rompa a hervir y luego a fuego medio
durante una hora. Pasado este tiempo, retiramos las verduras y
reservamos los garbanzos con el caldo.
El sofrito en una sartén aparte, añade al aceite la cebolla bien picada y los
ajos. Cuando veas la cebolla transparente, añade las espinacas crudas,
bien lavadas y escurridas. Dales unas vueltas hasta que estén tiernas,
momento en el que añadirás el tomate y, por último, una cucharadita de
pimentón. Sofríelo todo, cuidando que no se te queme si no luego por hay trozos negros afeando el plato y el paladar.
Este sofrito échalo en el cocido de garbanzos, vigilando que el agua lo
cubra todo. Si no es así, añade un poco más de agua y la patata, en
trozos medianos, “rota” o “quebrada”, para que suelte el almidón y así
espese la salsa, ponlo a hervir.
A los diez minutos de estar hirviendo el potaje, agrega el bacalao y mézclalo con cuidado de no romper los trozos de bacalao deja diez minutos más y por encima, como tapando el guiso, pon los rellenos unos cinco minutos más y listo apaga el fuego.
Lo de los huevos es una cuestión de
gustos, es poner los huevos
cocidos troceados ya en el plato, en el momento de servirlo, la yema espesa el caldo y
le da sabor, con los rellenos y el bacalao especial.
Con collejas lo que aquí en Ibiza se le llama verdura también están de muerte abuela, así los preparaba mi abuela recogiéndolas del campo, en tiempos donde la despensa se llenaba con lo que les daba la tierra y cuando no era vigilia, se cambiaba el bacalao por oreja, morro, espinazo o costilla de cerdo, de las matanzas, que tenían salado o en orzas frito con manteca al no haber neveras, pues guardaban sus viandas con otros métodos de conservación, como el pescado seco en salazón, el bacalao uno de los que más y las sardinas en fin nos han dejado un buen legado que forma parte de nuestra cultura.
Gracias a todas nuestras abuelas y abuelos, por dejarnos esta sabiduría y poder enriquecer nuestra vida con su cultura popular, trasmitida de generación en generación, han hecho posible lo que hoy somos.
Arroz, ajos, cebolla, perejil, ñoras, sal, aceite de oliva, tomate, pimiento verde y rojo, pebrassos o también llamados níscalos, azafrán o colorante, laurel, romero, arroz, alubias blancas, pollo, carne de cerdo, el hígado del pollo para la picada.
Se sofríe la carne de pollo y de cerdo, el hígado, después la cebolla, ñoras, ajo, pimientos y los pebrassos, se retira las ñoras y el hígado para la picada, se le añade el agua o caldo de pollo y el laurel con el romero y el azafrán o colorante y las alubias que es preferible tenerlas ya cocidas, se deja cocer unos minutos que coja consistencia y sabor el caldo se rectifica de sal, mientras tanto hacemos la picada con el hígado, ñoras, ajo, perejil, tomate todo bien picado en el mortero con un poco de azafrán y tomate, se le añade un poco de caldo para ir ligándolo, añadimos el arroz y a los 7 minutos de cocción del arroz le añadimos el resultado de nuestra picada, dejamos cocer entre 5 a 8 minutos más y listo comprobamos sabores de sal por si hay que rectificar gustos y listo a la mesa
Otra deliciosa forma de preparar el arroz de matanzas, como el dicho dice en cada casa hay una receta y como hay más días, pues porque no ir probando diferentes recetas que como no a buen seguro hará las delicias de nuestros comensales bon profit.
También hay quien lo hace sin pebrassos y sin alubias blancas, eh incluso hay quien le pone judías verdes, en fin en la variedad está el gusto de encontrar lo que nos complace, que al fin y al cabo no hay receta mala, si no sabores y gustos diferentes per molts anys i bons, salud y fuerza, bona cuina.
6 Huevos, 750ml de leche, 4 ensaimadas, 1/2 kg de azúcar (250 g para diluirlo y 250 g para el caramelo) rayadura de limón, canela en rama.
Poner la leche a hervir con la canela hay quien no raya el limón y pone la corteza a hervir junto a la canela en rama, después lo cuelan o lo sacan con una espumadera.
Si no después de hervir la canela se saca y se añade la rayadura del limón con el resto de ingredientes las ensaimadas troceadas al gusto y en caso de utilizar pan más troceado.
También hay quien utiliza su ingenio y reinventa la receta poniéndole incluso sabores como café y pasas sultanas maceradas al ron, en fin cada cual puede dar rienda suelta a su imaginación y sabor a su gusto, partiendo de la base de esta receta que forma ya parte de la cultura gastronómica eivissenca.
Hay quien no le pone caramelo en la base de la graixonera, recordar que sois vosotros los autores a la hora de llevar a cabo la realización de la receta y lleváis la confección de la misma a vuestro criterio y gusto, en cocina todo autor es bienvenido.
Y más azúcar más dulce, bon profit i molts anys i bons, bona cuina
· 1 bandeja de verdura (1 kg aprox.)- 1 manat de bledes 1 manat d’espinacs-
½ kg de ciurons - ½ kg de fava pelada - 250 gr. de guixes - 1 manat d’alls tendres - 2 porros-
1 manat d’herba sana - 4 cabeces
d’alls
4 nyores· pebrera vermella· Sal· aigua.
Preparació:
Posau en remull el llegum la nit abans.Cogueu
el llegum i escaldau les verdures per separat.
Capolau els porros, els alls
tendres, alls i l’herba-sana i partiu les nyores en tres o quatre
bocins.
Escorreu bé les verdures i dins una olla posau primer una capa de
verdura, una de llegum i una de porros, alls, herba sana i nyores.
Afegiu-hi
una mica d’oli, pebrera vermella i sal i tornau a intercalar una capa de
verdures, llegum... i així successivament fins tenir tots el ingredients dins
l’olla.
Afegiu-hi una mica d’aigua i deixau-ho coure tot junt (aproximadament
una hora), fins que quedi tot ben lligat.
ingredientes:
· 1 bandeja de verdura-collejas (1 kg aprox.)
· 1 manojo de acelgas · 1 manojo de espinacas
· ½ kg de garbanzos · ½ kg de haba pelada
· 250 gr. de almortas · 1 manojo de ajos tiernos
· 2 puerros · 1 manojo de hierbabuena · 4 cabezas de ajo
4 ñoras · pimiento rojo · Sal · agua.
Preparación:
Poner en remojo las legumbres la noche antes. Cocer la legumbre y escaldar las verduras por separado.
Trocear y picar los puerros, los ajos tiernos, ajos y la hierbabuena y partir las ñoras en tres o cuatro pedazos.
Escurrir bien las verduras y en una olla ponga primero una capa de verdura, una de legumbre y una de puerros, ajos, hierbabuena y ñoras.
Añadimos un poco de aceite, pimiento rojo y sal y volver a intercalar una capa de verduras, legumbres ...
y así sucesivamente hasta tener todos los ingredientes dentro de la olla. Añadirle un poco de agua y dejarlo cocer (aproximadamente una hora), hasta que quede todo bien cocido.
Postdata: hay quien también, le añade patatas en su elaboración y lo deja mas caldoso.
Se suele preparar mas en Cuaresma, pues es la época en la que hay mas collejas, el ingrediente principal del plato. Se
sirve muy caliente y se aliña con aceite, sal y zumo de limón y quien le guste un poco de pimienta molida o un poco de tabasco o con guindilla verde entre bocado y bocado.